He
viviu n’a ziudat que sale n’a pelicla. He viviu en seis ziudaz diferens de tres
países diferens y una en ye a d’a pelicla que soi veyendo agora. No m’agrada
guaire, a pelicla. Os protagonistas m’estamacan. Se mueven y fablan d’una traza
estrania, cuasi inverosímil; pero se son movendo y fablando en una d’as seis
ziudaz n’as que he viviu. Ye una ziudat chiqueta. Malas que marchas una mica,
ya yes n’a selva. Ye una selva d’abetes altizos. Ye fázil veyer-bi ziervos.
Sales d’a escuela y, si t’espiguardas una mica, ya yes n’a selva fendo a parola
con os ziervos. A os míos pais no les feba goyo que yo me tresbatise cuasi
todas as tardes. D’ibierno, se fa de nueis luego y a temperatura baixa ascape.
Pero yo no lo podeba privar, os piez se me moveban solos y acababa n’a selva
con os ziervos.
Agora,
n’a pelicla, os protagonistas son entrando con o suyo fillo n’as urchenzias d’un
espital. O nino no puet garriar y su pai lo portía en brazos. A mai pregunta si
han regau as plantas d’o chardín. Con un siñalín de voz, o zagalón diz que sí y
o pai y a mai se fan contentos; bisé que o suyo mundo ye asina en orden. Un
zelador posa a o nino en una silla de ruedas y lo mena ta una cambra
d’oservazión. Yo siento un ñudo n’o estamaco y n’a memoria. Soi estau ingresau
en nueu espitals diferens de tres países diferens y uno en ye o d’a pelicla que
soi veyendo. Ye un espital chiquet. A terzera planta ye a de pediatría. Mal
minchador, neurolochía, polmón, corazón, traumatolochía… toz os ninos son
ingresaus n’a mesma planta, ni sisquiera bi ha zonas espezificas pa cada
malautía. En ixe espital, yo compartié cuarto con Conway, un mozet d’onze años
que teneba un tumor zelebral.
—Y
tú, por qué yes aquí? —me preguntó malas que nos dixón solos n’a cambra.
—Cosa
grave —respondié.
No
m’agradaba charrar d’a mía malautía. Yo feba como ixos presos que, cuan
ingresan n’a prisión, aseguran a toz que son inozens, que i son por una error,
que ellos no han feito cosa. Sí, cuan m’ingresaban n’o espital, yo feba como ixos
presos y aseguraba a toz que yera sano, que i yera por una error, que yo no
teneba cosa y que me’n iría deseguida. Conway no, Conway m’alufró balloquero y dizió:
—Yo
tiengo un tumor zelebral.
M’almiró,
m’almiró muito. Conway no pareixeba un enfermo de cánzer y menos de cánzer de
zelebro. Teneba o pelo largo, largo y poliu. Le’n dizié y se me miró con
funzias, u con disprezio; u con as dos cosas.
—Te
queda muito bien. Sabes?, te pareixes a Beethoven.
No
sé por qué le dizié ixo. O pelo de Beethoven no yera espezialmén poliu y,
seguntes os retratos que en eba visto, lo levaba pro más curto que no Conway,
pero a o mozet pareixió fer-le muito goyo a comparanza y dixó de mirar-se-me
con fachenda.
—Grazias.
—Calló un poquet y, bellos segundos dimpués, añedió— Yo toco o piano dende os
seis años. Te fa goyo Beethoven?
—Sí,
claro.
—Qué
composizión suya t’estimas más?
—A
setena sinfonía. L’allegretto d’a setena sinfonía n’a gravazión que en fizo Leonard
Bernstein con a Filarmonica de Viena en 1978.
—Muito
bien, muito muito bien. No ye una obra pa piano, pero muito muito bien. Si no
por os goters y porque soi sondau, me debantaría y t’abrazaría.
No
sabié cómo responder a ixa contrimuestra d’afeuto, Conway me xorrontaba un
poquet; pa que no lo notase le dizié:
—Bernstein
sabe dar-le o tempo chusto pa fer que brille a solennidat d’a mosica.
—Sí,
Bernstein ye uno d’os grans. Conoixes ixa istoria cuan Bernstein dirichió a Glen
Gould y a Filarmonica de Nueva York?
—Si,
claro; sale en toz os libros que s’han escrito sobre Glen Gould. Yera o Conzierto
pa piano y orquesta n.º 1 de Brahms. Antes d’empenzipiar, Bernstein fabló con o
publico pa esplicar-les que no yera mica d’acuerdo con os tempi que Gould feba
servir, pero que respetaba tanto a o pianista que lo iban a interpretar asina.
—Glen
Gould… podría pasar-me o que me queda de vida escuitando-lo solo que a el. Glen
Gould… —y fizo un riso inozén, como si el y yo, nusatros, no fuésenos que dos
mozez que charraban d’as suyas afizions en bel parque u en bella amburguesería
y no dos paziens internos en una cambra d’espital.
Querié
siguir contrimostrando-le o muito que sabeba de mosica y le pregunté:
—D’as
dos gravazions que fizo d’as Variazions Goldberg, qué interpretazión prefiers,
a de 1955 u a de 1981?
Yo
no sabeba tanto de mosica como me creyeba En realidat, o pianista canadiense en
eba gravau tres rechistros: o de 1955, o de 1981 y un’atro n’o festival de
Salzburgo de 1959. De seguro que Conway sí conoixeba as tres versions, pero no
m’avergüeñó fendo-me-lo saber; simplamén, zarró os uellos y sospiró:
—A
quí quiers más, a tu pai u a tu mai?
Arriguiemos.
Arriguiemos dica que entró una enfermera y le xaringó bella cosa en uno d’os
goters. Debeba d’estar un sedán, uno muito fuerte, porque se quedó adormiu
deseguida. A enfermera se’n fue como yera venida, sin dizir ni media, y yo
empenzipié a pensar n’os ziervos d’a selva. Feba dos semanas, mientres dondiaba
embabiecau entre os árbols, en eba descubierto una familia: una fembra y dos
crías. Os zervatons tetaban agún y a mai, que los teneba amagaus entre a
vechetazión, iba todas as tardes a dar-les de minchar. Dimpués, se chitaban
chuntos pa adormir. Yo me los miraba y les diziba cosas a bonico, dica que
veniba mi mai y me portiaba ta casa nuestra.
Conway
vivió cuasi atros seis años. Lo sé porque estúvenos en contauto. Nos vídenos
bella vez en salir d’o espital y dimpués, cuan me’n fue d’a ziudat, nos
escribíbanos toz os meses. A zaguera carta mía la respondió su mai. Diziba que
Conway yera muerto o dos de setiembre. Diziba tamién atras cosas que yo ya
sabeba, pero que en boca de su mai sonaban a saber qué tristas. Dimpués de
leyer-la, pensé, por primer vegada en años, n’os ziervos d’a selva. Pensé que
tamién serían muertos. Eba leyiu que a esperanza de vida d’un ziervo masto ye
de zinco u seis años. Bellos exemplars en libertat pueden plegar a vivir-ne
treze, pero a mayoría, os que n’o climen son redotaus y no logran reproduzir-sen,
mueren eslanguius y fambrosos antes de fer os zinco.
Dixo
de recordar y torno a fer-le ficazio a la pantalla de l’ordenador. A pelicla ya
ye acabando. No sé qué ha pasau n’o espital, pero veigo que os protagonistas
s’apasían baixo as telleras d’una avenida plena d’edifizios istoricos. Ye a
mesma avenida que yo recorreba pa veyer os ziervos d’a selva. Os protagonistas
se pillan d’a mano y s’alueñan felizes ent’a tardada. Os dos solos, sin o suyo
fillo. Siento un ñudo n’o estamaco y n’a memoria. Salgo d’a pachina web do yera
veyendo a pelicla y ubro a carpeta de mosica de l’ordenador. Bi tiengo descargaus
más de 60 álbums de Glen Gould. Regular que no los he escuitaus toz. Talmén
no’n he escuitau ni a metat. Yo siempre torno t’as Variazions Goldberg, t’a
versión que Glen Gould gravó en 1981 d’as Variazions Goldberg.
He vivido en la ciudad que
sale en la película. He vivido en seis ciudades diferentes de tres países
diferentes y una de ellas es la de la película que estoy viendo ahora. No me
gusta mucho, la película. Los protagonistas me cargan. Se mueven y hablan de una
forma extraña, casi inverosímil; pero se están moviendo y hablando en una de las
seis ciudades en que he vivido. Es una ciudad pequeña. En cuanto caminas un poco,
ya estás en el bosque. Es un bosque de abetos altísimos. Allí es fácil ver ciervos.
Sales de la escuela y, a poco que te descuides, ya estás en el bosque de charla con los ciervos. A mis padres no les gustaba que yo me perdiera casi todas las
tardes. En invierno, anochece pronto y la temperatura baja rápido. Pero yo no
lo podía evitar, los pies se me movían solos y acababa en el bosque con los ciervos.
Ahora, en la película, los
protagonistas están entrando con su hijo en las urgencias de un hospital. El niño
no puede andar y su padre lo lleva en brazos. La madre pregunta si han regado las
plantas del jardín. Con un hilo de voz, el crío dice que sí y el padre y la madre
se alegran; imagino que su mundo está así en orden. Un celador sienta al niño
en una silla de ruedas y lo conduce a una sala de observación. Yo siento un nudo
en el estómago y en la memoria. He estado ingresado en nueve hospitales diferentes
de tres países diferentes y uno de ellos es el de la película que estoy viendo.
Es un hospital pequeño. La tercera planta es la de pediatría. Cáncer, neurología,
pulmón, corazón, traumatología… todos los niños están ingresados en la misma
planta, ni siquiera hay zonas específicas para cada enfermedad. En ese hospital,
yo compartí habitación con Conway, un chico de once años que tenía un tumor cerebral.
—Y tú, ¿por qué estás aquí?
—me preguntó en cuanto nos dejaron solos en el cuarto.
—Nada grave —respondí.
No me gustaba hablar de mi enfermedad.
Yo hacía como esos presos que, cuando ingresan en prisión, aseguran a todos que
son inocentes, que están allí por un error, que ellos no han hecho nada. Sí,
cuando me ingresaban en el hospital, yo hacía como esos presos y aseguraba a todos
que estaba sano, que estaba allí por un error, que yo no tenía nada y que me
iría enseguida. Conway no, Conway me observó orgulloso y dijo:
—Yo tengo un tumor cerebral.
Me sorprendió, me sorprendió
mucho. Conway no parecía un enfermo de cáncer y menos de cáncer de cerebro. Tenía
el pelo largo, largo y precioso. Se lo dije y me miró con arrogancia, o con desprecio;
o con ambas cosas.
—Te queda muy bien. ¿Sabes?,
te pareces a Beethoven.
No sé por qué le dije eso. El
pelo de Beethoven no era especialmente precioso y, según los retratos que de él
había visto, lo llevaba bastante más corto que Conway, pero al muchacho pareció
gustarle mucho la comparación y dejó de mirarme con jactancia.
—Gracias. —Calló un poco y, unos
segundos después, añadió— Yo toco el piano desde los seis años. ¿Te gusta
Beethoven?
—Sí, claro.
—¿Qué composición suya prefieres?
—La séptima sinfonía. El allegretto
de la séptima sinfonía en la grabación que hizo Leonard Bernstein con la Filarmónica
de Viena en 1978.
—Muy bien, muy muy bien. No es
una obra para piano, pero muy muy bien. Si no fuera por los goteros y porque estoy
sondado, me levantaría y te abrazaría.
No supe cómo responder a esa
muestra de afecto, Conway me asustaba un poco; para que no lo notase le dije:
—Bernstein sabe darle el tempo
justo para hacer que brille la solemnidad de la música.
—Sí, Bernstein es uno de los
grandes. Conoces esa historia cuando Bernstein dirigió a Glen Gould y la Filarmónica
de Nueva York?
—Sí, claro; sale en todos los
libros que se han escrito sobre Glen Gould. Era el Concierto para piano y
orquesta nº 1 de Brahms. Antes de empezar, Bernstein habló con el público para
explicarles que no estaba nada de acuerdo con los tempi que Gould usaba, pero
que respetaba tanto al pianista que lo iban a interpretar así.
—Glen Gould… podría pasarme lo
que me queda de vida escuchándolo solamente a él. Glen Gould… —y sonrió inocente,
como si él y yo, nosotros, no fuésemos más que dos chicos que hablaban de sus aficiones
en un parque o en una hamburguesería y no dos pacientes internos en una habitación
de hospital.
Quise seguir demostrándole lo
mucho que sabía de música y le pregunté:
—De las dos grabaciones que hizo
de las Variaciones Goldberg, ¿qué interpretación prefieres, la de 1955 o la de
1981?
Yo no sabía tanto de música
como me creía. En realidad, el pianista canadiense había grabado tres registros
de esa obra: el de 1955, el de 1981 y otro en el festival de Salzburgo de 1959.
Seguro que Conway sí conocía las tres versiones, pero no me avergonzó haciéndomelo
saber; simplemente, cerró los ojos y suspiró:
—¿A quién quieres más, a tu
padre o a tu madre?
Reímos. Reímos hasta que
entró una enfermera y le inyectó algo en uno de los goteros. Debía de ser un
sedante, uno muy fuerte, porque se quedó dormido enseguida. La enfermera se fue
como había venido, sin decir palabra, y yo empecé a pensar en los ciervos del bosque.
Hacía dos semanas, mientras deambulaba absorto entre los árboles, había
descubierto una familia: una hembra y dos crías. Los cervatillos aún mamaban y la
madre, que los tenía ocultos entre la vegetación, iba todas las tardes a darles
de comer. Después, se acostaban juntos para dormir. Yo los miraba y les decía
cosas en voz baja, hasta que venía mi madre y me llevaba a casa.
Conway vivió casi seis años
más. Lo sé porque estuvimos en contacto. Nos vimos alguna vez al salir del hospital
y después, cuando me fui de la ciudad, nos escribíamos todos los meses. Mi
última carta la respondió su madre. Decía que Conway había muerto el dos de septiembre.
Decía también otras cosas que yo ya sabía, pero que en boca de su madre sonaban
tristísimas. Después de leerla, pensé, por primera vez en años, en los ciervos
del bosque. Pensé que también habrían muerto. Había leído que la esperanza de
vida de un ciervo macho es de cinco o seis años. Algunos ejemplares en libertad
pueden llegar a vivir trece, pero la mayoría, los que en la época de celo son derrotados
y no logran reproducirse, mueren debilitados y hambrientos antes de cumplir los
cinco.
Dejo de recordar y vuelvo a prestar
atención a la pantalla del ordenador. La película ya está acabando. No sé qué
ha pasado en el hospital, pero veo que los protagonistas pasean bajo los tilos
de una avenida llena de edificios históricos. Es la misma avenida que yo recorría
para ver los ciervos del bosque. Los protagonistas se cogen de la mano y se
alejan felices hacia la atardecida. Los dos solos, sin su hijo. Siento un nudo en
el estómago y en la memoria. Salgo de la página web donde estaba viendo la película
y abro la carpeta de música del ordenador. Tengo descargados más de 60 álbumes
de Glen Gould. Claro está que no los he escuchado todos. Tal vez no he escuchado
ni la mitad. Yo siempre vuelvo a las Variaciones Goldberg, a la versión que
Glen Gould grabó en 1981 de las Variaciones Goldberg.